Aislados del Wi-Fi

 523 Total de Visitas,  2 Visitas de Hoy

Por: Niurka Barreto Sandoval

El año 2020, ha dado espacio a cambios, y adaptaciones en los seres humanos, esto a raíz de la pandemia causada por el Covid 19.

Para muchos estudiantes y docentes, el panorama se tornó turbio y confuso, pues se vieron obligados a desprenderse de la manera tradicional de impartir y recibir clases, y así adaptarse a una nueva normalidad, una virtualidad que para muchos se convirtió en un misterio por descubrir, y un desafío por vencer.

En Manabí, existen 326 unidades educativas fiscales, mientras que el Distrito 13D02 que comprende los cantones de Manta, Jaramijó y Montecristi, está conformado por 239 instituciones de las que 216 son fiscales.

El pasado 4 de mayo, por disposición del Ministerio de Educación, las clases iniciaron de manera virtual en las unidades educativas fiscales del ciclo costa, con el fin de retomar las actividades académicas, apoyándose de medios digitales, para este periodo lectivo, no fue obligatoria la compra de útiles escolares.

Los docentes notifican a los padres de familia por medio de correo electrónico las actividades que el estudiantado debe cumplir, así como también las autoridades se han apoyado en la difusión de estos mensajes por medios radiales y televisivos.

Desde su improvisada oficina, Luis Enrique Fernández, docente de la Unidad Educativa Fiscal Manta, acentúa que como joven maestro está familiarizado con la tecnología, “las plataformas que utilizo como medio para impartir mis clases, se han convertido en las mejores aliadas para la comunidad estudiantil, gracias a la agilidad presentada en los jóvenes”, declara, aunque tampoco es un secreto que parte del estudiantado ha presentado complicaciones a la hora de tomar sus clases de manera virtual, por cuestiones de conexión, ya que algunas familias no cuentan con servicio de internet fijo por la condición económica. De la misma manera destaca que los maestros del área fiscal no pueden considerar la asistencia a clases como un parámetro a calificar.

Como docente del área de ciencias exactas, veo complejo que mis alumnos entiendan en su totalidad los ejercicios matemáticos explicados, al resolver un problema en una pantalla, mis alumnos pueden confundirse, además, no siempre es seguro que la explicación se muestre a la par de lo que escribo en la pantalla, por eso veo necesaria la interacción, para evaluar a mis estudiantes, enfatiza Fernández cabizbajo por la situación.

Los niños de las zonas rurales en donde la señal es escasa, viven en carne propia la desesperación de perder tiempo valioso de su ciclo académico. A principios de junio se viralizó una fotografía de un pequeño subido en un árbol, su objetivo era lograr que el funcionamiento de la conexión del internet sea estable, lo que dejaba en evidencia su esfuerzo y sentido de responsabilidad.

Esto motivó a que el Municipio de Manta en conjunto con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) estableciera un convenio en beneficio de los niños y adolescentes estudiantes de las zonas rurales, y se instalaron algunos puntos de wifi gratis, para que el proceso educativo no se vea interrumpido, además se establecieron algunas restricciones, normales en las conectividades de internet públicas.

Entre los lugares beneficiados, están sectores como Ligüiqui, Santa Rosa, Las Piñas y El Aromo, estas zonas rurales de Manta contarán con el servicio de internet todos los días de la semana durante las 24 horas del día, con un consumo de 6 horas diarias de conectividad.

En su confortable hogar y sentada en un delicado sofá color café, Paty García, docente de la Unidad Educativa Stella Maris y madre de familia, resaltó que impartir clases es un verdadero reto. Desde casa se tiene la responsabilidad de cumplir con el alumnado y además de estar pendiente de las labores domésticas, y eso genera en los docentes cierto grado de fatiga, sobre todo para los que aún no dominamos del todo las plataformas digitales, articula la maestra con base a su experiencia, mientras ordena su rubio cabello.

De la misma forma hay que saber cómo llegar de manera didáctica a los estudiantes más pequeños, ellos deben sentirse incentivados para recibir sus clases, en ocasiones como maestros debemos buscar alternativas, ya sean videos o imágenes con el propósito de llegar al estudiantado, y que no haya problemas en la comprensión de los temas expuestos aconseja García, al mismo tiempo que juega con sus dedos haciendo pequeños círculos en el aire.

Mientras descansa sus brazos en un pequeño escritorio, Kattya Barreto, estudiante de colegio, alega que tener que estar mucho tiempo frente a un computador hace que los alumnos se distraigan, pero valora el esfuerzo de todos sus docentes, eso la motiva para despertar todas las mañanas para asistir a sus clases, cumplir con sus deberes y además mostrarse participativa, declara que en algunos casos los maestros se sienten solos dentro del aula virtual, siento desespero, porque en mis clases asisten alrededor de 34 alumnos y de todos ellos solo 5 participan, el resto están en calidad de escuchas, lo que decepciona a los maestros, finaliza decepcionada la joven.

Un poco apurado, desde las instalaciones del Terminal Terrestre de Manta, David Aragón Lino, docente de la Unidad Educativa Fiscal Galileo Galilei, hace hincapié en que la responsabilidad es conjunta, los padres de familia deben unirse al compromiso, esto es como un equipo de fútbol, si todos hacemos bien nuestro trabajo ganaremos el partido, ejemplifica Aragón; además resalta la importancia de todos los miembros de la institución, ya que se han convertido en un equipo fuerte que no se ha dejado vencer, que ama la docencia y ha mostrado ser competente, confiesa orgulloso, mientras cruza sus brazos y aclara su voz.

David Aragón Lino.

Desde la perspectiva de Adriano Vélez, presidente del Consejo estudiantil de la Unidad Educativa Fiscal Galileo Galilei, los estudiantes han tenido una buena respuesta a la modalidad virtual, pero no se puede dejar de lado a aquellos estudiantes que no cuentan con los medios para llevar a cabo sus estudios, luego de tomar un pequeño sorbo de agua, admite que como Consejo, elaboraron un pequeño censo interno para tener constancia del porcentaje de estudiantes que presentan inconvenientes de conexión y así puedan entrar al plan de ayuda de las autoridades competentes.

Vélez es estudiante del último año de bachillerato y destaca la gestión por parte de sus maestros, gracias al compromiso de los docentes los futuros bachilleres reciben clases de preparación para el examen previo a la admisión en las universidades.

Con una mirada que denota preocupación, en un ambiente en el que predomina el dulce olor a vainilla, María Sandoval, madre de familia, realza la importancia de que la asistencia a las clases sea continua, la responsabilidad es la misma como si fuese presencial, los jóvenes deben de aprender que si quedan falencias en su aprendizaje durante la conexión con sus maestros, deben de utilizar el internet para educarse, y no solo utilizarlo para la navegación en redes sociales, además descarta la posibilidad de que sus tres hijos regresen a las aulas, pues aún no existe la seguridad de que estén fuera de peligro, mucho menos que los maestros no estén contagiados.

Según la resolución del pasado 16 de diciembre, el Ministerio de Educación informó que, a partir del 18 de enero de 2021, bajo un plan piloto, y con autorización del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), 204 unidades fiscales del país regresarán a la modalidad presencial de forma progresiva, sin embargo, esta decisión es voluntaria en los representantes legales de cada alumno.

Liliana Pacheco, miembro del grupo docente de la Unidad Educativa Manuel Andrade Ureta, describe la situación como apurada, el plan puede traer malos resultados si no se ejecuta con las medidas correctas de prevención, se debe de garantizar la seguridad de todos los miembros activos de la institución, así como también la de los estudiantes que planeen volver a clases, aseguró mientras ordenaba sus documentos en un grueso portafolio gris.

Preocupada por el bienestar de sus dos hijos, Paola Moreira, considera que lo mejor es que sigan estudiando desde casa de manera virtual, solo eso me dará la tranquilidad de que mis hijos sigan sanos y salvos, tengo que cuidarlos porque el mayor es alérgico y si se enferma las cosas podrían complicarse, argumenta para luego responder un mensaje desde su celular.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el pasado 15 de diciembre, a través de la Declaración de la Directora Ejecutiva, Henrietta Fore, emitió la petición de que se tenga como grupo prioritario de vacunación contra el Covid 19 a los maestros, garantizando su bienestar y seguridad, y también a los alumnos destinados a regresar a las aulas.

La Red de maestros, solicitó al Ministerio de Educación, sean aplicadas en ellos pruebas diagnósticas durante los fines de semana para asegurarse de que no estén contagiados, a lo que el ministerio presidido por Monserrat Creamer, Ministra de Educación, respondió que no es competencia de ellos, sino del área de salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Share this