Feriado sin diversión

 362 Total de Visitas,  2 Visitas de Hoy

Por: Erik Delgado

Muchos turistas se preparaban para aprovechar las vacaciones de Navidad y Año Nuevo y visitar diferentes playas del país, incluso algunos ya habían reservado  en los hoteles previamente, sin embargo, el plan anunciado por el Gobierno Nacional entorpeció los planes de millones de ecuatorianos.

Tras el pedido en el mes de noviembre por parte del Comité de Operaciones de Emergencias (COE Nacional) que resolvía solicitar a los 221 municipios del país la suspensión de actividades de Navidad y Fin de Año; con el fin de evitar la propagación del virus.

A los 21 días del mes de diciembre acogiendo dicho pedido él presidente Lenin Moreno en cadena Nacional emitió el decreto Ejecutivo No. 1217, de un nuevo estado de excepción de 30 días por el grave incremento en el contagio de COVID-19 así como por la exposición a una mutación con mayor virulencia. En este decreto se dispuso el cierre de las playas del país durante los días 24, 25, 31 de diciembre y el 1 de enero del 2021, entre otras medidas, para salvaguardar la integridad de los ciudadanos.

Disposición que rigió desde la noche de tal día con el toque de queda de 22:00 a 04:00 hasta el 03 de enero de 2021, además el cierre de bares, discotecas y centros de diversión nocturna, la reducción del aforo de restaurantes y hoteles al 30%.

En el marco del estado de excepción, el COE Nacional dispuso la restricción de circulación por placas en todo Ecuador. La medida solo se mantenía en Quito, pero con la resolución se modificó el calendario. Para quienes desean movilizarse deben tener en cuenta; los vehículos con el último dígito de la placa 1, 3, 5, 7 y 9, circulan los lunes, miércoles y viernes; para quienes su placa finaliza en 2, 4, 6, 8 y 0, circulan los martes, jueves y sábados.

Quedando solo los dos domingos en tal periodo de 15 días de restricción vehicular, en el primero (27 de diciembre) no circularon autos con placas par, y el siguiente, (3 de enero) no circularon los de placa impar.

En general, se dispuso las restricciones con el fin de mantener los servicios que garanticen la salud pública, el orden y la seguridad en todo el territorio nacional. Las restricciones se hicieron en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico. Así lo dictaminó el Gobierno Nacional presidido por Lenin Moreno.

La medida no solo sorprendió a los viajeros, sino que también a aquellos en la industria del turismo que han expresado un impacto negativo en su economía, tal cual, sucedió a la mañana siguiente del 22 de diciembre, cuando el volumen de llamadas entre hoteles y restaurantes comenzó a aumentar, pues eran los usuarios y turistas que cancelaban todas las reservas.

Según dirigentes de varias cámaras de comercio del país, al sector turístico hoteles y restaurantes, el estado de excepción les cayó como balde de agua fría, ya que sus representantes prepararon y promovieron con anticipación sus ofertas, esperando la recuperación económica que iba dejando la pandemia del COVID-19.

En la misma línea de desconcierto Esteban Fiallos, directivo del hotel Poseidón y presidente de la Cámara de Turismo de Manta, contó que comenzaron a llamarlo para cancelar las reservas en su hotel, que estaban por el 65 % e incluso las cenas navideñas ya separadas.

“Lamentablemente las decisiones que se han tomado afectan 100 % al sector turístico, ya que el transporte terrestre también se vería afectado por las restricciones que han tomado de movilización. Las playas obviamente se ven afectadas y en general todo el sector turístico de la Costa es el que sufre las consecuencias del exabrupto del Gobierno”, según Fiallos.

En cumplimiento de las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional las playas de diferentes provincias de la zona costera del país se mantuvieron desalojadas bajo el resguardo de agentes de la policía nacional y de las fuerzas armadas, para evitar cualquier escenario contrario a lo estipulado en el decreto.

Sin embargo, los restaurantes quienes presentaron el aforo limitado del 30% de personas atendieron con normalidad respetando los códigos de bioseguridad; no obstante, la venta en aquellos días disminuyó drásticamente afectando la economía de los comerciantes, así lo manifestaron varios propietarios de restaurantes de la Capital del atún.

En cuanto a bares, discotecas y centros de tolerancia, se prohibió el funcionamiento de estos establecimientos en todo el territorio nacional por 15 días, a partir de la noche del 21 de diciembre, por lo que en las zonas de playa tampoco fue posible que realizaran actividades en locales de este tipo.

El Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE de Chone) emitió que tampoco se permitirá mítines políticos, las actividades de campaña electoral se podrán realizar con distanciamiento y respetando las medidas de bioseguridad. De acuerdo al calendario electoral, la campaña iniciará el 31 de diciembre de 2020, pero muchos candidatos están realizando recorridos por el país como parte de la campaña electoral.

Tal cual se lo anunció, las medidas protocolares del cierre de playas se llevaron con normalidad los días 31 y 1 de enero de 2021. Los restaurantes siguieron respetando sus limitaciones, los centros comerciales recibieron al público, pero respetando el aforo máximo permitido, que en este caso es del 50%.

 

Derogación del Decreto por inconstitucional.

El Gobierno decretó el 21 de diciembre de 2020 un nuevo estado de excepción que regía desde el 21 de diciembre de 2020 hasta este 20 de enero de 2021. El objetivo fue evitar la propagación del Covid-19. Sin embargo, estas medidas fueron eliminadas; así lo establece un dictamen de la Corte Constitucional del 27 de diciembre de 2020, que se difundió a los 2 días del mes de enero de 2021. declarándolas medidas inconstitucionales; es decir, “no se adecuaba a las normas constitucionales”.

Tras esa resolución, el toque de queda, la restricción para la circulación vehicular por placas y otras medidas de control quedaron eliminados. No obstante, en su deber el Comité de Operaciones de Emergencia nacional (COE) emitió la tarde del mismo día nuevas disposiciones de control.

Principalmente, resuelve que se mantendrán suspendidas las clases de manera presencial y se continuará con la modalidad virtual; el teletrabajo seguirá hasta el 18 de enero y las fronteras terrestres continuarán cerradas.

Han pasado 11 días del nuevo año y los contagios por la Covid-19 siguen incrementando, las medidas protocolares que se emiten en su mayoría no son tomadas en cuenta por la ciudadanía, dicha razón la tasa de contagios va en aumento superando los 220. 000 casos de contagios en todo el país y un total de decesos de 14 100. En los últimos días se ha reportado que los centros de atención medica están copados el avance de la curva de contagio alerta a las autoridades, mencionan que hacen lo posible por salvaguardar la integridad ciudadana, pero son ellos que no acatan las medidas respectivas.

Ayer domingo 10 de enero de 2021 se emitió un nuevo reporte de la curva de contagios después de tomar 775 726 muestras para pruebas PCR. El reporte de la Cartera de Salud no expone variación en la cifra de muertes, que se mantiene en 14 177 fallecidos en el contexto de la pandemia: 9 593 muertos por el nuevo coronavirus y 4 584 decesos probables.

La situación se comienza a salir nuevamente de las manos, hoy 11 de enero de 2021 se informó a la ciudadanía el primer caso de la nueva variante de la Covid-19 surgida en Reino Unido. Es alarmante la situación, los médicos piden se refuercen los cuidados para evitar se siga propagando la enfermedad.

El país ha sufrido mucho en todos los ámbitos desde que apareció el primer caso de Coronavirus, la vida de las personas dio un giro de 180 grados, adaptándose a una nueva realidad, nos acostumbramos a un encierro masivo que nos costó enfrentar varias complicaciones; en hogares, la violencia intrafamiliar se elevó, los casos de femicidio incrementaron, la tasa de violación a menores se suma a la lista del más. Y así surgieron varios problemas.

En lo académico nos tocó adaptarnos a lo virtual, quizás para muchos no fue así porque no contaban con la suficiente tecnología para seguir sus estudios, algunos aprovecharon, otros cortaron su camino hasta nueva orden, sin embargo, la lucha es constante y en las grandes batalles triunfa el que persevera y no ve las limitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Share this