Un retorno minado

 666 Total de Visitas,  2 Visitas de Hoy

Por: Mariela Moreira

Las instituciones educativas públicas a nivel nacional están invadidas de soledad, con almas invisibles en los salones donde reinaba la felicidad, ocurrencia e inocencia de cada niño. Hoy, esas aulas son espacios vacíos, esperando la oportunidad de un regreso.

El sistema educativo ecuatoriano, tenía previsto en el Plan decenal 2016-2025 ser uno de los mejores en América Latina, pero a causa de la crisis sanitaria del covid-19 no se podrá lograr lo propuesto.

Se han implementado nuevas reformas curriculares en base a una metodología de educación virtual, que garantice la calidad educativa, ya que el estado ecuatoriano en el Art. 26 de la constitución asegura que la educación es un derecho ineludible e inexcusable del estado.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1017, de fecha 16 de marzo de 2020, el presidente del Ecuador, Lenin Moreno Garcés, ordena declarar el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, debido a  los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de la pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, las autoridades educativas luchan contra ese enemigo invisible, teniendo que improvisar el uso de herramientas digitales que no estaban a su alcance.

Un pueblo sin educación, es aquel que no tiene futuro y será muy fácil de manipularlo, razón por la cual las autoridades del Ministerio de Educación del país están apostando por el retorno progresivo a las instituciones educativas, aunque el país esté mal visto por la falta de equipamientos y capacidad de uso de la digitalización tanto en las aulas como en los hogares.

La emergencia sanitaria ha traído consigo cambios muy acelerados, como el agua del río que no pasa dos veces, el sistema educativo no volverá a ser el mismo, pero bajo todas las medidas de bioseguridad se anuncia el retorno exclusivo para los docentes. Los estudiantes seguirán con el ´´Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa´´ notificado en la página oficial del Ministerio de Educación.

El distrital

En la Dirección distrital de Educación 13D02, se siente el arduo trabajo que están teniendo cada uno de los funcionarios, mientras extrañan a sus compañeros de oficina, así como el lugar que antes tenía rostro humano y en el que existía el contacto con las personas.

Las nuevas reformas que garantizan la calidad y calidez han impactado mucho a los docentes, aunque regresen con su remuneración completa con las ocho horas de trabajo; el miedo de contagiarse no se ha ido.

El funcionario público Jairo Márquez, en calidad de analista jurídico de la dirección distrital que comprende los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó, cubierto su rostro con una mascarilla, rodeado de documentos y espíritu navideño, aclaró que una sociedad sin educación es una sociedad que camina por las noches más oscuras, donde no hay ventana de luz para buscar el desarrollo de nuestro país.

Abg. Jairo Márquez, analista jurídico de la dirección distrital de Manta, Montecristi y Jaramijó

Con voz fuerte y clara que trasmitía seguridad, Márquez aseveró que el sistema educativo, ya debía de estar hace muchos años caminando como una opción en la educación virtual, pero esta emergencia los agarró desprevenidos y sin equipamientos tecnológicos, causando debilidad educativa.

El templo del saber es el segundo hogar o la fábrica del futuro donde asisten

personas con deseos de superación y la posibilidad de conquistar la cima del éxito.

Abg. Zaida Zamora, rectora de la Unidad Educativa ´´Rocke Cantos Barberan´´.

Con el surgimiento de la pandemia salieron a la luz los inconvenientes del sistema educativo, Zaida Zamora, rectora de la Unidad Educativa ´´Rocke Cantos Barberan´´, sentada en un cuarto de su vivienda y sosteniendo sus negros lentes, lamentó que el sistema educativo ocasione malestar y malos entendidos, porque no siempre lo que se predica es lo que se practica, ´´la Ministra desaparece del mapa y nos deja regalado el problema´´, complementó.

“La información mal compensada y mala interpretada causará caos en los docentes al momento de generar los grupos de trabajo”, aseguró la docente, como culpando a las autoridades de los problemas del sistema educativo.

Zamora, un poco cansada, pero sin dejar de sonreír, reflexiona sobre los nuevos cambios, porque, aunque parece que todo está bajo control la realidad es otra, la falta de herramientas hace que los docentes tengan que llevar sus instrumentos a la institución y estén en peligro de perderlas, ejemplificó la docente.

Los docentes

La nueva resolución podría estar afectando a muchos docentes, pero la pasión de enseñar los lleva a trasmitir los conocimientos a través de la modalidad virtual. Adrián Delgado, docente de la Unidad Educativa ´´Olga Patricia Acebo Álvarez´´, recordó con tristeza cuando él llegaba muy temprano a la institución y podía enseñar e interactuar con los alumnos.

Adrián Delgado, docente de la Unidad Educativa ´´Olga Patricia Acebo Álvarez´´.

Él está de acuerdo que los docentes vuelvan a las actividades presenciales el próximo año, porque permitirá unirse con los demás docentes e intercambiar planificaciones y recomendaciones del tema entre otras características, precisó con cansancio, agarrando sus lentes y ordenando todo para volver a su casa.

El licenciado Delgado, anunció que el próximo año los docentes podrán trabajar desde las instituciones, pero con los alumnos seguirá de forma virtual, su corazón se torna triste por la falta de comodidad para trabajar.

´´Deben dotar a todas las instituciones de internet y de equipos informáticos, para hacer desde aquí el teletrabajo con los alumnos, además deben asignar recursos económicos para que todos los docentes puedan asistir a los planteles con todas las medidas de bioseguridad´´, aconsejó el profesor, despidiéndose de sus demás compañeros y llevando con él una pesada mochila.

Este año el sistema educativo cambió como la vida de muchos, todo fue un abrir y cerrar de ojos. Los profesores, a pesar de la difícil situación están cumpliendo la función de ser los principales interlocutores, entre la institución y los representantes legales de los estudiantes, haciendo cumplir el art 56 de la ley orgánica intercultural de la educación (LOEI).

David Parrales, profesor de la Unidad Educativa ´´ Olga Patricia Acebo´´, sentado en su escritorio, sosteniendo en su mano derecha un celular inteligente y un esfero color negro, enfatizó que, si se regresa al trabajo presencial, existe la obligación de que el docente tenga mayor facilidad al realizar un acompañamiento pedagógico al estudiantado, de esa manera se buscará mejorar la calidad educativa a nivel nacional.

La vulnerabilidad ha aumentado en gran escala, el miedo a contraer el temible COVID-19 crece cada día. Parrales, cuenta que él no solo se ha quedado con el ´´Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa´´, sino que se ha visto en la necesidad de hacer seguimientos a sus alumnos y lo hace buscándolos para que cumplan y terminen el año lectivo con éxito.

Parrales, tiene empatía con las autoridades y recibe con la mejor actitud la noticia del regreso progresivo de los docentes, él puntualiza que el sistema educativo va en déficit hacia un camino decreciente; por un lado está el abandono de ciertos docentes el cual no registran su trabajo virtual por una plataforma de teletrabajo que implementó el Ministerio de educación y por otra parte está el abandono de los estudiantes.

Psicólogos

Quienes trabajaban solos y con ruidos imaginarios de manera presencial en las instituciones educativas, son los psicólogos, quienes comenzaron a asistir desde el 14 de septiembre del presente año, con la finalización del estado de excepción y la necesidad de regresar a trabajar de manera presencial.

El año 2020 lleno de pruebas, dolor, miedo y soledad está cambiando la personalidad de muchos profesionales en el ámbito educativo. Carlos Vinces, psicólogo de la Unidad Educativa Fiscal ´´Rocke Cantos Barberán´´ es una persona joven, con más de cinco años trabajando en la institución y viajando todos los días desde Santa Ana, con el único compromiso de ayudar y mejorar el sistema educativo.

A pocos minutos de haber llegado a la institución y acomodando sus cosas, Vinces resaltó que el sistema educativo está presentando cambios, pero jamás se ha buscado perjudicar o poner en peligro la vida de los docentes o la de sus familiares, aseveró mientras sacaba su laptop para encenderla e iniciar su jornada laboral con entusiasmo y ganas de ayudar.

Afortunadamente el año está a punto de terminar, el sistema educativo también quiere terminar con cambios positivos reflejados en desafíos hacia los docentes con las nuevas reformas plasmadas en papeles.

´´La educación tiene que seguir mejorando y formando futuros profesionales para que haya un mejor avance y gran progreso en las personas y la sociedad, es por eso que se tiene que cumplir con las nuevas propuestas de las autoridades y seguir trabajando con la misma disciplina y responsabilidad´´, reafirmó el psicólogo, sentado en el escritorio de su oficina, mientras leía información en su correo electrónico.

Rossana Ormeño, psicóloga de la Unidad Educativa ´´Olga Patricia Acebo Álvarez´´

Antes, las escuelas eran consideradas el segundo hogar, donde se podía proveer de muchos conocimientos y enriquecerse de valores, ahora, son los hogares los que se convierten en escuelas.

Rossana Ormeño, funcionaria del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la Unidad Educativa ´´Olga Patricia Acebo Álvarez´´, recordó con preocupación que existen padres de familias que no apoyan realmente el tema de la permanencia del sistema educativo y lo ven como una opción, cuando se sabe que la educación es un derecho obligatorio y los funcionarios públicos tienen el deber de hacerlos cumplir.

´´Es oportuno el retorno, sin embargo, se puede dar la posibilidad que sea una decisión voluntaria, como se lo ha hecho, para que cada familia desde su posición vea lo que mejor favorece, pero en mi  posición de analista del DECE  siempre estamos salvaguardando los derechos de los niños, niñas y adolescentes´´, precisó la mujer mientras buscaba documentos en su escritorio para luego realizar visitas domiciliarias a los estudiantes que quizás por falta de recursos económicos no se conectan a las clases virtuales.

La joven psicóloga, anunció que la educación no puede vivir paralizada ante ninguna situación, el ser humano está sujeto a cambios, todos lo que forman el sistema educativo deben aportar desde una nueva experiencia.

El sistema educativo está haciendo lo necesario para buscar una mejor y adecuada manera de trasportar el conocimiento, de forma que pueda llegar a todas las comunidades, sin excepciones, además, se investiga a profundidad cada detalle, para que el aprendizaje no se vea interrumpido.

Al inicio del siguiente año, el cuatro de enero, se prevé el regreso de 165 mil docentes a las unidades educativas fiscales de forma presencial y progresiva, excepto los que se encuentra en situación de vulnerabilidad y quizás haya la posibilidad que 204 escuelas fiscales y 12 universidades retornen a clases presenciales.

Mientras tanto, los cambios en la educación y en la vida son constantes, podrán haber grandes sacudidas, pero no será el final de un sistema educativo que se robustece para brindar la mejor experiencia posible a los estudiantes y docentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Share this