Neumoconiosis ocupacional por óxido de estaño
370 Total de Visitas, 2 Visitas de Hoy
Prof. Dr. Diemen Delgado-García
diemendelgadogarcia@gmail.com
Es una enfermedad pulmonar intersticial crónica causada por la inhalación prolongada de polvo de óxido de estaño en el lugar de trabajo. La exposición continua al polvo de óxido de estaño conduce a una respuesta inflamatoria en los pulmones. Esto provoca la acumulación de células inflamatorias y tejido cicatricial en los espacios intersticiales pulmonares, lo que reduce la capacidad de los pulmones para expandirse y contraerse adecuadamente durante la respiración. La irritación de las vías aéreas y del tejido pulmonar puede producir además edema pulmonar.
Los síntomas pueden variar desde leves a graves e incluir tos crónica, dificultad para respirar, fatiga, dolor torácico y pérdida de peso. Los signos físicos pueden incluir ruidos respiratorios anormales y, en casos avanzados, la presencia de crepitaciones en los pulmones (pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos).
Los trabajadores expuestos al óxido de estaño suelen estar empleados en industrias donde se utiliza esta sustancia, como la fabricación de productos electrónicos, la producción de vidrio y cerámica, la galvanoplastia y la metalurgia.
El diagnóstico de la neumoconiosis ocupacional por óxido de estaño se basa en la historia ocupacional, los síntomas del paciente y pruebas de imagen como radiografías y tomografías computarizadas de tórax. La espirometría y las pruebas de función pulmonar pueden ayudar a evaluar la función pulmonar.
La broncoscopia puede ayudar a confirmar el diagnóstico y descartar otras enfermedades pulmonares. En algunos casos, se puede realizar una biopsia pulmonar, que implica la extracción de una pequeña muestra de tejido pulmonar para su análisis microscópico. Esto puede proporcionar una evaluación más detallada de los cambios en los pulmones y ayudar en el diagnóstico preciso de la neumoconiosis por óxido de estaño.
Un programa de vigilancia epidemiológica debe incluir la identificación de trabajadores expuestos, el seguimiento regular de su salud pulmonar a través de exámenes médicos periódicos y pruebas de función pulmonar, y la documentación de casos de neumoconiosis ocupacional.
Las acciones correctivas pueden incluir la reducción de la exposición al polvo de óxido de estaño en el lugar de trabajo a través de la ventilación adecuada y la implementación de equipos de protección personal, como mascarillas respiratorias.
Las medidas de prevención incluyen la capacitación de los trabajadores sobre los riesgos y la importancia del uso adecuado de equipos de protección, así como la supervisión regular de la salud pulmonar de los empleados expuestos.
GIPHY App Key not set. Please check settings