Tras el cristal
448 Total de Visitas, 2 Visitas de Hoy
Por Giancarlo Bonifas
Las redes sociales son como un tatuaje permanente que a la vez se han convertido en una adicción, niños y jóvenes se encuentran en esto laberinto sin salida. Hay en tiempo de pandemia su uso ha aumentado y su impacto en la psiquis de niños y jóvenes se ha convertido en tema de preocupación. El estudiante Christopher Josué García, analiza que, en cierto punto las redes sociales pueden provocar complicaciones psicológicas siempre y cuando una persona esté sufriendo de ciberacoso, que si la desprecian su comentarios o mensajes ofensivos llegaron a provocar un desequilibrio emocional.
“Las redes sociales son como una lupa, un megáfono, que amplifica y hace evidente los problemas que ya tenemos, no la veo como un problema”, detalla Rafael López Sánchez, psiquiatra, mientras su mirada era dura como el acero.
María Elena Garnique Gonzales, profesora, precisa que, debido a la actual difusión masiva de fake news, las redes sociales se han vuelto psíquicas para manipular, causando discusiones, estrés, prejuicios, alterando la personalidad y estado de ánimo.
Lilian Gaona, madre, asegura que, no considera que las redes sociales provoquen problemas psicológicos porque depende del uso que le den las personas y el tiempo que invierten.
Para algunas personas las redes sociales les han causado problemas psicológicos. Stella Iantzi, trabajadora social, confirma que, tuvo inconvenientes en cuanto a la imagen corporal, llegándole a ocasionar muchos complejos.
Afectaciones psicológicas por las redes sociales
“He tenido la suerte de no haber sido víctima de ciberbullying y por ende tampoco futuros problemas psicológicos, pues quizás porque soy cauto y veo redes en un porcentaje aceptable y no exagerado”, refiere Christopher García, mientras con una alegría mágica, al contrario, Rafael López Sánchez, con amplia sonrisa, recalca que las redes sociales, le ha dado vínculos sanos con personas y oportunidades laborales.
Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y Snapchat se han convertido en “primordiales” para la vida cotidiana de la mayoría de los jóvenes. El uso de las redes sociales es un comportamiento adictivo. Es difícil prohibir el uso de cualquier dispositivo que pueda conectarse al internet, ya sea una computadora, teléfono móvil, tableta, ante esto, Nazareth Fernández López, Trabajadora Social, aclara que, los problemas de los niños y jóvenes son con la autoexigencia, comparación, autoestima, imagen corporal.
“Las redes pueden generar comportamientos adictivos y reacciones depresivas en personas susceptibles”, asevera Rafael López.
De igual forma, Christopher García, describe que, pueden dar afectaciones psicológicas que puedan darse puede ser los trastornos como la depresión donde la persona se siente triste y puede llegar a casos extremos como el suicidio.
Conducta familiar ante las redes sociales
El uso excesivo de las redes sociales puede ser un patrón dañino, afecta el tiempo en familia y en el estudio, dividimos a nuestras familias porque preferimos comunicarnos con personas que están lejos, en lugar de compartir con quienes viven con nosotros.
“Por el momento no he tenido problemas relacionados con las redes sociales debido a que la utilizo en una medida adecuada”, resalta con tranquilidad Christopher García.
De acuerdo con los expertos, los adolescentes tienden a ser impulsivos, desean una influencia social difundida la última instancia a gran escala, necesitan de reafirmar su identidad de grupo. Las preocupaciones se centraron en construir relaciones superficiales con extraños, aumentar el riesgo de adicción y convertirse en víctima del ciberacoso.
“Presumiblemente el grupo más afectado son los millennials es decir los jóvenes de ahora debido a que tiene un manejo de la tecnología muy por encima de las personas de 40 años pues las nuevas tecnologías han avanzado en estos últimos años”, reconoce Christopher, que los padres deben utilizar medidas para que estén pendientes de sus hijos de los “peligrosos”, “redes sociales”.
En cambio, María Garnique, con una mirada de tristeza como en un lugar sin luz, analiza que, los adultos mayores, por la razón que tienen un poco de desconocimientos, son más vulnerables a creer las noticias y publicaciones falsas.
“Los adolescentes son los más afectados porque son los que más desean estar en contacto con otras personas”, precisa preocupada Lilian Gaona.
Hay algunas formas simples pero muy efectivas de evitar que el abuso de las redes sociales de algún familiar se convierta en una adicción.
“Lo más adecuado es ayudar a las personas con consejos y recomendar la búsqueda de ayuda psicológica para que el problema no se agrave”, describe Christopher García, mientras se dirigía con una mirada tranquila como el soplo de la brisa.
Es obligatorio que los adultos aprendan todo sobre internet, las aplicaciones y las redes sociales, solo de esta manera se puede brindar un seguimiento, apoyo y supervisión especialmente a los adolescentes.
“Es imprescindible conversar con la persona afectada, aconsejarle para que se dé cuenta que no está haciendo bien las cosas. Además, todos los problemas se solucionan conversando no evitándolos”, precisa Lilian Gaona, mientras cepilla delicadamente su cabello.
Una de las tantas soluciones para evitar las redes sociales son las notificaciones en particular, por esto razón, si lo desactiva en la aplicación, no podrá buscar informaciones o mensajes que les llegan a los navegantes. Para Christopher García, detalla que, se puede evitar en gran medida, pero también suele existir el bullying dentro de las instituciones educativas como en el lugar de trabajo.
“No creo que las redes pueden precipitar o adelantar ciertos problemas, esto pueden provocarse también fuera de las redes”, reflexiona Nazareth López, además agregó que los adolescentes deben prestar atención a los relámpagos emocionales fuertes y agravar lo que están tratando de transmitir.
El valor de las redes sociales radica en ser el portavoz de los mensajes de solidaridad, emergencias y otras situaciones que requieren una rápida y eficaz difusión.
“Las redes sociales son una fuente de información, pero se debe dosificar y capacitar en su uso adecuado”, sentencia María Garnique.
Adicción a las redes sociales
Las redes sociales y los efectos psicológicos que producen han llevado al desarrollo de un nuevo trastorno adictivo, los jóvenes al estar pendiente las 24 horas en las redes sociales, estas tienden a ser mucho más adictivas que las drogas y el alcohol, “el control y la responsabilidad de los padres también influyen”, asegura Christopher García.
Es muy importante para que los adolescentes hacer actividades que fomenten la actividad sin pantallas y la comunicación directa sin intermediarios electrónicos.
“No se debe llegar a extremos como restricciones pues las redes ayudan a mostrar alguna protesta social y resolver problemas que no son atendidos por las autoridades, en este caso debería ser los padres quienes restringa a sus hijos las redes sociales con un cierto tiempo de uso en ellas”, puntualiza Christopher García él no está de acuerdo de que los padres prohíban a sus hijos no consumir redes sociales.
Con una mirada profunda, Stella Iantzy recalca que, tiene que haber una regulación y también educar desde las instituciones educativas sobre el uso de las redes sociales.
“Pienso que debe haber restricciones existir horarios de uso, dependiendo de la edad para su manejo”, con mucha alegría como la existencia de Dios, asegura María Garnique.
Los tipos de información publicados en las redes sociales transforman considerablemente. Puede variar desde opiniones y hasta información personal, comentarios y fotos. Cualquiera puede participar, por lo que debe conocer las opciones de privacidad disponibles en estos sitios.
Parte de la información que los niños publican en las redes sociales pueden ser vulnerables a estafas de los delincuentes.
“Definitivamente creo que el uso mesurado de las redes sociales y sobre todo la elección de los usuarios como amigos será factor primordial para que no existan este tipo de problemas”, aclara Christopher García, tomaba mucha agua con mucha preocupación.
“Sería bueno advertir a las personas sobre lo que se puede encontrar en las redes sociales y las consecuencias de no dosificar su uso”, ratifica Garnique.
Los adolescentes se vuelven emocionalmente vulnerables a los cambios que atraviesan a medida que prosperan. Las redes sociales brindan a los individuos una falsa seguridad para compensar la ansiedad de la vida cotidiana.
El problema de la adicción a las redes sociales se debe principalmente a la ansiedad, la baja autoestima, la soledad, la vulnerabilidad, la familia, las relaciones sociales poco adaptadas e inestables.
GIPHY App Key not set. Please check settings